
En noviembre de 1990, reporta Ruiz Gordillo, alumnos de la secundaria federal Ignacio Mejía, de Misantla, escribieron una carta al presidente de la República solicitando que sean reconstruídas las ruinas de Paxil y de Los Idolos. Mientras que en Los Idolos la población está literalmente construída sobre las ruinas del asentamiento prehispánico, en Paxil el asentamiento humano más cercano (Morelos, en el municipio de Misantla) está un poco más alejado. Actualmente las ruinas de Paxil están en un terreno de propiedad privada, rodeadas de ganado vacuno y un cementerio. De esta manera, Paxil resultó ser el más afortunado y el gobierno federal, por medio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), decidió invertir en su conservación.

Con Ruiz Gordillo a cargo, el proyecto fue recipiente en 1996 del Premio Anual del INAH. Dada la situación económica del país, es digno de mérito que el gobierno haya decidido utilizar recursos para la renovación de este sitio. El hecho de que estudiantes de Misantla, una población que muchas veces es bastante apática, hayan decidido de proponer este proyecto es laudable.Al parecer fue José García Payón el primer arqueólogo mexicano en visitar y explorar Paxil en 1939-1940. El lugar, así como otros de la región de Misantla, había sido ya mencionado por el alemán Hermann Strebel en su libro Ruinen aus der Misantla, publicado en 1884. Paxil, que en castellano significa río de caliche, se encuentra localizado a aproximadamente 10 km al noroeste de Misantla. Como sucede con muchos sitios arqueológicos, su nombre totonaco ha sido casi olvidado por la gente de la región, y el lugar es conocido en Misantla como Morelos. No obstante que Paxil sea mencionado en el Popol Vuh, hecho que fue ya reconocido por García Payón en sus escritos acerca de la región, es posible que el lugar mencionado en ese libro se encuentre en el municipio de Colotenango, en Guatemala. Esto es basado en relatos contemporáneos de algunos pueblos de esa región.

La pirámide o edificio de la Palma es uno de los primeros que se observan al llegar al sitio arqueológico de Paxil, en el camino de Santa Cruz a Tapapulum. A un costado de la pirámide es posible observar las ruinas de un juego de pelota (al estilo mesoamericano).Enfrente al edificio de la Palma y cruzando el camino se encuentra el resto de la zona arqueológica. Al entrar al lugar, que es un terreno de propiedad privada, pasa uno por dos "cerros" que en realidad son dos pirámides (edificios D e I). No es difícil encontrarse con ganado junto a las pirámides. Hacia al fondo, en dirección este, se encuentra una de las pirámides más hermosas de ese lugar. García Payón la llamó "provisionalmente" edificio A. En la fachada norte de ese edificio se encuentra un conducto subterráneo o túnel. El túnel, según Ruiz Gordillo, tiene un largo de 15.2 metros desde la entrada hasta donde empieza una escalera de 21 peldaños, los cuales conducen a una plataforma. La función de este túnel, segun Strebel, es de una sepultura. García Payón pensó que en vez de esto, el túnel tiene una función arquitectónica determinada, la que según él queda comprobada con la existencia de construcciones similares cerca de Martínez de la Torre y en el Tajín Chico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario